jueves, 22 de septiembre de 2011

Sunset Boulevard y Persona : Análisis de Estructura Narrativa

La pelicula “Sunset Boulevard” es considerada como una estructura clásica o ya definida. Uno de los elementos que permiten dar esta definición son los personajes, pues tienen su rol bine definido y durante toda la película siguen a sus sentimientos y sus emociones ( son muy bien retratados). Por ejemplo, Norma  Desmond, una actriz que vive su esperado retorno a la pantalla grande todos los días, de hecho, es la mala de la historia, pues su antagonismo se refleja en el hecho de que está con el protagonista solo porque quiere que su deseo sea satisfecho y que su película sea un éxito completo. Su antagonismo también se ve reflejado en el modo en que trata a las personas que están alrededor de ella, pues es mezquina, cruel y se cree superior a ellos. En oposición al antagonista, está Joe Gillis quien es un escritor mediocre que en busca de un nuevo futuro, encuentra a Norma y la ve como solución a todos sus problemas. Durante toda la película, Gillis empieza una búsqueda de lo que quiere hacer para mejorar su vida y en este camino, encuentra el amor. Cuando lo hace, tan solo quiere dejar a Norma sin hacerle ningún daño pues sabe que ha sido muy buena con él. Se puede ver una buena característica del protagonista en el hecho de que nunca quiso contarle que los estudios la llamaban para el alquiler de su carro y no para su regreso triunfal.

Otro aspecto en el que se puede ver la estructura clásica es en la forma de contar la historia, pues hay un inicio que muestran los problemas económicos y laborales por los cuales esta pasando Gillis , a lo que se encuentra con Desmond y su vida empieza a mejorar. El nudo o problema de la historia viene cuando el guión de Norma no gusta en los estudios y cuando Gillis empieza a formar nuevos proyectos laborales con la secretaria del director del estudio al cual el fue para mostrar su episodio piloto. El final es cerrado, ya que él es asesinado y se da a entender que Desmond se ha vuelto completamente loca tras la muerte de su querido amante.

Por último, el manejo del tiempo es lineal aun que recurre a el flashback como tecnica para mostrar el por qué del asesinato de un periodista en una mansión. Este recurso termina siendo atractivo, pues engancha al espectador para saber la razón de un final ya anticipado. La linealidad en el tiempo se ve desde que empiezan a mostrar el apartamento donde vive gillis  y luego cuando muestran su ida a los estudios, para posteriormente ser rechazado y encontrarse con la mansión de Norma. Luego, se empieza la relación laboral, para después mostrar el acercamiento de Gillis con su amor y para terminar con su asesinato, causado por la “traición” que sufrió Norma por  no haber sido escogida para actuar y porque Joe se iba de su vida.



Por otro lado , en la película “Persona” se puede encontrar el claro ejemplo de anti-estructura, pues , no hay identididades bien definidias. Esto se puede ver en el hecho de que Elisabeth (actriz famosa) , no habla durante toda la película y no se deine muy bien una personalidad o características que puedan definir si es una persona diferente a Alma, quien se caracteriza por tener diálogos extensos . Así mismo, un elemento importante que le aporta fuerza a la trama es la cohesión de las imágenes dentro de la secuencia narrarativa, la cual, dentro de Persona es muy confusa ya que el director suele entre mezclar imágenes y no ser muy lógico en su presentación, lo que hace que el espectador se pierda y no entienda muy bien la trama.

Por otro lado, es notorio que el mensaje en  la anti-estructura se da a partir de símbolos que no son directos pero que son sutiles: en este caso, Elisabeth y Alma. Alma representa el psicoanálisis que hace Elisabeth de su propia vida ya que termina encontrando sus miedos, dejando salir sus repulsiones más escondidas . Este simbolismo se vale de las primeras imágenes que aparecen en fundido en la película, que al parecer no tienen nada que ver pero reflejan la esencia de la película.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Mi cuarto.. una breve descripción

Oscurido, luminoso, pequeño, grande, ordenado, desordenado, tranquilo, estresante… así se podría definir lo que puede llegar a ser mi cuarto. Soy el tipo de personas que puede adecuar un cuarto para que tome cualquier característica y mi cuarto es común y corriente. Lo primero que se puede encontrar cercano a la puerta es mi cama, que es sencilla y tiene una altura de 1,80 metros. La cama no suele estar tendida, pues el orden no es una de las cosas que me caracterice, de hecho, me encanta tener mi cama desordenada pues  tiende a volverse la excusa perfecta para dormir mi siesta diaria de al menos 3 horas. Así mismo, la cama se encuentra en una posición privilegiada pues  queda al frente de una ventana que mide alrededor de 3 metros de ancho por unos 3 metros de alto, es así, cuando el sol brilla en una tarde de verano, que  puedo sentir la grandeza de la naturaleza y puedo relajarme dejando de pensar en los problemas que me suelen rodear. Lo único malo es que he escuchado que dormir tantas horas puede reducir las horas que uno pueda dormir por la noche, por lo cual, la cama se ha convertido en una tentación que trato de evitar para lograr dormir con tranquilidad por la noche fría que suele arropar a mi cuarto.

Hablando un poco de la ventana que recubre mi cuarto, puedo decir dos cosas que me produce a la misma vez: libertad y encierro. Yo suelo estar en mi cuarto todos los días (sino es en el estudio) y miro a la ventana desde mi cama como una puerta a los cielos que nunca me siento a contemplar cuando estoy en la calle. Pero esta gran “puerta” está interrumpida por rejas que abarcan toda la vista panorámica pues fueron puestas antes de que yo naciera, ya que mi mamá creía que me podía caer si no se ponía una banda de seguridad. Lo paradójico de esta reja es que ya no me cuida, es más, es la que me hace retenerme y a veces contenerme ante el mundo que me espera. Esto no quiere decir que la vista se pierda del todo pero el no poder sentir el viento libremente de las tardes de agosto, las gotas de lluvia de abril o las brisas de calor como las que se han dado en septiembre de este año, me frustra y hace que la ventana se vuelva una vista privilegiada que se caracteriza por no hacerme sentir nada.

Al lado de la ventana está mi televisor, que es de marca Sony, es gris, grande, tiene una pantalla de alrededor 35 pulgadas y está ubicado encima de una mesa de televisión. Abajo del televisor, hay una repisa en la cual se encuentra el wii, en el cual suelo jugar tennis o bolos, las  veces que no llego cansado de la U (muy raras veces). El televisor de ha convertido en un elemento de decoración pues no es algo que yo acostumbré a ver pues me reúno con mis papás en el estudio para ver programas juntos. El  televisor no sería nada si no tuviera el dvd dentro de la mesa de televisión. Lo que me aporta este último “gagdet” es la posibilidad de escuchar música ya que me considero un melómano que no se cansa de tener unos audífonos cargados en sus orejas todo el día, por lo cual, escuchar música con 6 diferentes tipos de parlantes hace esta experiencia aún más exquisita. Más que cd`s, tengo una USB que conecto al DVD y que contiene, en su mayor parte, canciones pop de los años 90 de U.S.A e G.B que hablan sobre sentimientos confundidos y promesas de perdón. Sin embargo, tengo canciones de reggaetón y ritmos más tropicales como samba, bossa nova, vallenato y lambada, entre otros.

Para resumir lo que me gusta de mi cuarto puedo sumar : mi cama, la ventana y el dvd( la música). Cuando entro a mi cuarto, lo primero que hago es conectar el dvd, luego abro toda la ventana ( sin importar si está lloviendo o no) y me acuesto en mi cama. La canción del momento – que de hecho es retro- es Bizarre love triangle (everytime i see you falling) de New Order. Lo que hace el viento aumentado por la altura del quinto piso y acentuado con el hecho de que estoy relajado en mi cama es una sensación indescriptible : siento el aire por todo mi cuerpo que me eriza, siento le música entrando en mis oídos de una forma tranquila pero fuerte y los bajos de los parlantes del dvd hacen que mi cuerpo se estremezca cada vez que escucho el corillo de la canción , pues el poder de la guitarra junto con el poder de la letra me hacen llegar a un clímax : “ i´m waiting for that final moment u say the words i can´t say”.

Por otro lado, colgado de la pared está el espejo, el cual, se ha convertido en un elemento que más que mostrar mi parte física,  me ayuda  revelar o develar alguna pista de cómo va a ser mi día. El espejo está ubicado sobre una mesa de noche en donde guardo algunos parciales de la universidad, también dejo algunos comics y están los cd´s que ya no escucho. Esta mesa de noche no tendría un significado especial para mí sino hubiera sido un regalo de mi abuelita, pues me dijo que ese era el primer regalo para mi casa propia. Volviendo al espejo, el cual no está hecho de ningún material en especial y que mide dos metros, creo que permite definir mi cara y ver cómo me siento: hay días en los que me veo muy pálido –quiere decir que va a ser un día triste- y hay otros días en los que me veo con más color, con mis ojos más brillantes, estos serían días  en los que me vaya bien.



Por último, lo que más me gusta de mi cuarto son  esas noches en donde lo único que alumbra son las luces de las lámparas ubicadas dentro del conjunto. Esa oscuridad de mi cuarto se da por ciertas características: la falta de bombillo que contribuye a que la luz del cuarto se vea difuminada y que lo único que alumbre sea la luz natural. Esta falta de luz me permite elevar un poco imaginación y elevar mi mirada hacia el techo – el cual es alto y mide alrededor unos 3 metros- y ver la grandeza de la oscuridad que se asemeja a un agujero negro que todo lo absorbe : mi atención, mis pensamientos, mi imaginación, mis sentimientos. Cuando miro esa oscuridad no me da miedo, es más, me dan ganas y coraje de hacer cosas que usualmente no haría. Y todo este coraje y valentía también depende del elementos sobre el cual gira mi vida :  i-touch. Todo el mundo lo compra por sus aplicaciones, por ver fb, por ver su correo o para chatear con mis amigos, pero para mí, escuchar música es lo que más me atrae de  este  aparato tecnológico. De hecho, el ipod me da tranquilidad, confianza, relajación, la posibilidad de viajar a otros mundos, la posibilidad de ver diferentes culturas, puedo escaparme de lo que me rodea.. es decir, lo mejor de mi cuarto es mi i-pod. Puedo decir con seguridad, que donde esté mi ipod, estaré feliz.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Crónica : Temas e Ideas

El tema y las ideas en las crónicas son fundamentales, pues son las que determinan el camino por el cual se quiere ir el periodista y qué deberá ser recorrido con el gusto por un tema exquisito.  Sin embargo, esta idoneidad de temas no está dada como un absoluto y puede ser adaptable a todos los escritores. Es por esto, que hago una reflexión sobre la idea y el tema en las crónicas de América Latina basándome en Leila Guerreiro y Juan José Hoyos.

Desde el punto de vista que habla Leila Guerriero en su artículo “Sobre algunas mentiras del periodismo” en el mal pensante, la variedad de temas se encuentra sujeta a una realidad trágica y desconcertante que se vive en Latinoamérica. Esto quiere decir que los temas de las crónicas latinoamericanas están sujetos a los asesinatos, robos, desastres, secuestros entre otros. Lo paradójico de esta justificación hecha por la mayoría de los periodistas es que son lo que se puede encontrar día a día en nuestra cotidianidad, sin embargo, Leila asegura que es la curiosidad y las ganas de figurar como ganadores de un premio lo que crece el auge de lo malo de nuestra realidad. A estas afirmaciones que hace Leila, le encuentro mucho sentido pues se puede ver en las crónicas colombianas y en los noticieros, pues lo que prima son las muertes, matanzas, secuestros y robos y las noticias  que pretenden mostrar alegría o una cara amable son dejadas para un espacio ridiculizado o en donde se le toma como una broma. Es más, me atrevo a decir que se toman fragmentos de videos “freaks” y los suben para que aumente su rating y la audiencia tenga “algo diferente para ver”. De hecho, esta reflexión también puede ser tomada por el lado de lo que dice guerreiro “El marketing de los editores”, pues la necesidad de vender anuncios y publicidad ha reducido el interés por parte de los periodistas para hacer grandes historias y que interesen por todo el mundo. Por lo cual, todo se reduce a elementos morbosos que vendan y causen la llamada adrenalina que señala Leila en su artículo.

Esta forma de hacer del periodismo se ve reflejada en varios pilares de los cuales habla Juan José Hoyos en su libro “Escribiendo Historias” en el apartado número 4 llamado “Temas”: proximidad, prominencia, consecuencia, actualidad, suspenso, emoción y consecuencias. Estos pilares para la elección correcta del tema se basan en principios periodísticos que se han vuelto paradigmas para  la noticia como género informativo más se han pasado a los géneros narrativos como lo es la crónica. Hoyos resalta las diferencias de estas características al momento de escribir una crónica: la proximidad se convierte en universalidad, tratar de llegarle a todo el mundo como lo hacen los grandes literatos; la actualidad se convierte tan solo en un fragmento de la historia, pues se empieza a contar todo lo vivido. Sin embargo, estas características no corresponden a lo que señala Leila guerrero sobre la realidad en la crónica latinoamericana, pues guerreiro asegura que se ha perdido el interés por mostrar un todo y se reduce a un espectáculo de sentimientos por parte del periodistas y que trata de volver sensacionalista lo único que  cuenta .

En este orden de ideas, lo común y predominante en la noticia y en la crónica son las sensaciones, lo cual significa la capacidad de hacerle sentir emociones a los lectores sobre lo que se esté leyendo y que lo mantenga entretenido. La capacidad de hacer sentir emociones se ha visto reducida según Leila Guerreiro, pues ,  la utilización del espacio para la preponderancia de la fotografía e imágenes de apoyo ha reducido la capacidad e hacer sentir mientras se lee. En el caso específico de Colombia se puede apreciar a través de los periódicos, pues la información se pierde ante la magnitud de las fotos que acompañan a las noticias y no son utilizadas como soporte sino como un todo visual que opaca la poca e irrelevante información que se da.

Por otro lado, cabe resaltar que Hoyos señala a la moral como un aspecto fundamental para la elección del tema en la crónica es la relación moral con el tópico que se quiere relatar, es decir, se debe a una perspectiva subjetiva del periodista y el gusto por lo que va a relatar. Sobre  esta afirmación cabe hacer una reflexión con lo que señala Guerreiro sobre la  frustración de los periodistas convertidos en editores, pues, los temas ya no son parte de su elección personal sino que se convierten en imperativos ordenados contextualizados en deseos de facilidad y morbo. Es decir, que la relación moral para la elección del tema se pierde en cuanto no hay ningún verdadero interés para contar la historia, no hay lo que hoyos llama “El interés humano”.

Por último y con referencia a la idea como motivo para hacer una crónica, se ha perdido completamente el rumbo y se ha dejado al azar pues no hay un por qué válido para escribir o contar una historia. Si el reconocimiento llega a través de la fama y el ganarse un premio, ¿cómo se puede llegar a un buen periodismo? : con una idea clara que parte del interés más profundo del escritor.

La Alegría del Reggaeton

Llueve y una mujer con su cabeza agachada, con el cabello mojado y una chaqueta húmeda Entra a “Duvin`s Leiton Class”. Lo primero que se escucha en medio de ese paisaje desolador y triste es la  canción “Ella no tiene novio”.  Dentro de la peluquería, Hay una fila 4 de mujeres sentadas frente a unos espejos grandes que muestran toda su silueta, las piernas de las mujeres moviéndose a un ritmo coordinado alternando las piernas y alzando sus puños entrecerrados y 1 de ellas, con alrededor de 20 años, exclama al ritmo del coro de la canción: “dice que es soltera” y tienen  sonrisas de lado a lado a pesar de los rulos, secadores, caimanes y cepillos que cuelgan y de su  cabello.

Pero sus movimientos expresivos no son los únicos que sobresalen al ritmo de la música, pues los jeans diesel abultados con colas exuberantes de los estilistas de la peluquería moviéndose de atrás para adelante empiezan a sugestionar y a sorprender a las clientas del sitio. Además, su movimiento de caderas al ritmo del “dembow” es algo excepcional, pues llegan ser mejores que Shakira y sin tener una cintura de 90 cms y menos aún ,  mujeres . Acompañando a este baile exótico, sus frases lo dicen todo : “ Ay amiga.. Esta música es perreo intenso”.

Al lado derecho de la zona de peluquería, se encuentra la zona de Manicure y Pedicure,  el cual suele ser el lugar de chisme y habladurías entre clientas que reciben un acondicionamiento estético en sus pies y manos, pero en esta peluquería, más que chismes y voces, se aprecian caras impacientes de mujeres de avanzada edad que no entienden la emoción y celebración que se da por el ritmo reggaetón o como una de ellas dice “Restregón”. Risas tímidas pero con un contacto visual mutuo  es lo que se aprecia  de esa zona, pues doña Nancy y Doña Cecilia tienen un tono chillon en sus voces que le hacen competencia a  los ruidos estridentes de las voces peculiares de los estilistas. “Nancicita” y “Cecilita” , como se llaman mutuamente estas dos señoras de gran edad, no logran acoplarse al ritmo repetitivo de reggaetón ni a las rimas llenas de palabras sin sentido de canciones de las cuales solo escuchan “un whiskey”  ”. Sin embargo y a pesar de una incomprensión evidente, sus risa jocosas, sus intentos para mover sus hombros al ritmo de la música , muestran la alegría que causa el reggaetón en la peluquería de Duvin.

Pero el más feliz de todos en esa peluquería es Duvin,un hombre de contextura mediana, tez morena, con gafas con filtro solar, una boca grande, con una camiseta rosada ceñida al cuerpo y con un pantalón levanta-cola. Quieto, impactado, feliz, nostálgico y anonado se para en toda la mitad de su local y contempla lo que hace el reggaetón tanto en sus empleados como en su clientela. Para cerciorase de que cada persona esté siendo bien atendida, comienza un recorrido por la zona de manicure y pedicure. Con su risa particular y ademanes femeninos, le pregunta a doña Nancy : ¿ Qué tal la música?”. Doña Nancy baja sus cejas , entre cierra sus ojos , sonríe y le dice a Duvin : “Muy bien Duvin… Pero , por qué no me pregunta que tal van mis dedos?, a lo que Duvin responde cruzando sus brazos y doblando sus piernas en pose de modelaje : “ Porque yo sé que acá el servicio es excelente. He pasado mi vida en este negocio y también lo ha hecho mi equipo de trabajo. Le pregunto por la música porque quiero que todos mis clientes se sientan bien con “el restregón”, cerrando así con una risa estruendosa.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Reggaetón en Colombia : surgimiento del género urbano

ORÍGENES DEL REGGAETON

Algunas personas atribuyen a Puerto Rico y otros aseguran que fue en Panamá que se originó el reggaetón. De lo que se tiene certeza, es que viene de una combinación entre reggae y hip-hop. Dos de los artistas que fueron representativos de cada uno de estos géneros son : Chicho Man en Panamá, quien cantaba reggae en español en la década del 80 y Vico C , quien cantaba hip-hop en Puerto rico hacia la misma fecha. De ahí parte la combinación de estos dos géneros musicales, pues en Puerto Rico se empezó a escuchar el reggae panameño y se empezó a combinar con los sonidos locales del hip-hop.


Los primeros sonidos del reggaetón se dieron a conocer en Puerto Rico en la discoteca “The Noise” , en donde los asistentes podían escuchar los sonidos del hip-hop de Vico C con un background de sonidos jamaiquinos.  A partir de la  gran influencia en Puerto Rico, se empezaron a crear nuevos grupos como Wiso G  y Big Boy, que empezaron el llamado movimiento “Under” en Puerto Rico, que se refiere a que las canciones del género no se podían escuchar en los ambientes sociales sino que tenían que ser escuchados en lugares privados, pues sus letras eran muy fuertes y tenía un fuerte contenido en sus interpretaciones. Es por esto, que este nuevo género “Under” sólo se vendía en cassettes de manera clandestina. Pero la clandestinidad de este género se volvió tan fuerte que ya muchas facciones de los jóvenes puertorriqueños gustaban del reggaetón, lo que lo volvió comercial y de comercial pasó a generar confrontaciones o lo que se conocería como “Tiradera” entre exponentes como Dj`s enemigos y su grupo de cantantes.


INTERNACIONALIZACIÓN DEL REGGAETON Y LLEGADA A COLOMBIA
La internacionalización del Reggaetón llegó de la mano del dúo “Hector y Tito”, un dúo puertorriqueño que lanzó al estrellato con canciones como “Baila Morena”, “Amor de Colegio” o “Felina”. Es precisamente esta última canción la que llegó y se coló en las listas musicales colombianas y que empezó a generar un gusto especial por este género que al principio se veía como grotesco o un poco vulgar, por sus letras y las voces de sus artistas. Sin embargo, el gusto hacía el género vino por su apelación a los ritmos tropicales y caribeños y de América Latina, dentro de los cuales, Colombia encabeza la lista, pues, su posición geográfica  ha dado lugar a la creación y combinación de ritmos africanos (en la costa pacífica) , ritmos autóctonos como el vallenato, la puya o el bullarengue en la Costa Caribeña . Dentro de estos géneros colombianos, el que más se destaca para una compenetración y una identificación con el reggaetón es la champeta, un género musical que viene de la combinación de colonias euro-africanas y la lambada brasilera, con punto de creación en Cartagena de Indias. Esta similitud entre la champeta y el reggaetón, generó una gran acogida del último y se instaló en las discotecas colombianas por sus letras movidas y sus ritmos repetitivos con sonidos característicos como los bajos. Sin embargo, a diferencia de Puerto Rico, sus letras no fueron el mayor atractivo pues tenían un contexto cultural-coyuntural muy diferente, a lo cual, palabras como “perreo”, “wasa”, “tiraera”, y “prezea”, entre otros, no motivaban a una consideración sería del reggaetón.





MOVIMIENTO EN CONTRA DEL REGGEATON


Hacía el año 2004, se creó un movimiento en contra del  reggaetón en Colombia. De hecho, tuvo un punto central que fue en Cali, en donde se realizaron marchas pues el género contemplaba a la mujer como un objeto sexual que tenía poco valor si no se adoptaba a la estética que se ofrecía en los videos musicales de artistas como Daddy Yankee, Tego Calderon o Don Omar : mujeres con shorts que llegaban hasta sus traseros , camisetas escotadas que no alcanzaban a llegar más allá de su ombligo, traseros voluptuosos ( que solían ser agarrados por los cantantes) o vestidos cortos que cubrían mínima parte de los muslos de las mujeres.

El primer artista de reggaetón colombiano: j balvin



En Colombia como tal, no se da una generación de artistas del reggaetón hasta el año 2010(Estudio National Report), en donde se encuentra José Álvaro Osorio Balvin o simplemente conocido como J-Balvin, un joven paisa nacido en 1985 y quien contaba con una trayectoria musical desde el 2004 pero que se dio a conocer hasta el año 2010.  Su vida estuvo marcada por la música, pues siempre formó parte de bandas de rock en su colegio en Medellín pero vería acentuados sus gustos en un viaje realizado en USA , en el cual pudo conocer el hip-hop. Su primer sencillo fue lanzado para la población latina en Miami y se llama “Panas” o amigos, que era su muestra de aprecio hacia las personas que lo habían apoyado durante su carrera como Fat Al o Reykon.


Pero su éxito en Colombia llegó de la mano del sencillo “Ella me cautivó” , con el cual  batió récord de ventas y posicionó el reggaetón como uno de los de mayor preferencia por la juventud colombiana. Otros de sus éxitos fueron: sin compromiso, se aloca, extasis, hola que tal, entre otros. Sin embargo, uno de los aportes más importantes al género por parte de J Balvin es el llamado “Género Urbano”.



EL GÉNERO URBANO


Esta cambio de reggaetón a género urbano se refiere a que los ritmos y los estilos de los artistas que quieran formar parte del género van a ser respetados y no tienen que seguir una norma concreta, así como su contenido, pues algunos harán canciones más movibles, otros con denuncias sociales y otros con letras románticas. Además de este cambio, hay conceptos y estereotipos que se quieren dejar en esta nueva adaptación del reggaetón colombiano:

NO MÀS PERREO :


Según una entrevista realizada a Balvin, ya no hay necesidad de decir “perrea, mami, perrea” pues las letras tienen un contenido diferente así como el modo de expresarse. Es un paso para ver al género como algo más autóctono y coyuntural con la situación colombiana.

BLIN-BLIN :


La necesidad de mostrar cadenas de oro, dientes brillantes, carros lujosos o mansiones exorbitantes ya no tienen acogida en el  género urbano colombiano. En este, se muestra la simpleza de sus artistas y las  locaciones de sus videos suelen estar situadas en discotecas, playas u hoteles.

Ritmos caribeños colombianos


Se pueden apreciar en canciones como “Me gustas tú” o “No me vuelvo enamorar”, en donde el ritmo repetitivo del reggaetón se empieza a desvanecer  y empieza a aparecer sonidos prestados del merengue y de algunos ritmos de la costa pacífica.

Identificación de aspiraciones sociales

Aunque los contenidos liricos de las canciones de los artistas del género urbano no hablan de problemas sociales, los cantantes siempre hacen énfasis en sus entrevistas, que ellos apoyan a todos los nuevos talentos que hayan sufrido un rechazo por parte de la industria musical. Esto se demuestra en dos grupos: La universidad de la calle y la Familia del Negocio.